Tiempo estimado de lectura: 21 minutos
Los festivales en la antigua Mesopotamia honraban a la deidad patrona de una ciudad-estado o al dios principal de la ciudad que controlaba una región o imperio. El más antiguo, el festival Akitu, se observó por primera vez en Sumer en el período dinástico temprano (2900-2334 a.C.) y continuó durante el período seléucida (312-63 a.C.) junto con otras celebraciones religiosas.
Como no existía el concepto de separación entre religión y política, los festivales también cumplían un propósito político al unir a los súbditos del rey para honrar a su dios y, en el caso del festival Akitu, legitimar el gobierno del rey a través de una demostración pública de la aprobación del dios patrón de su reinado. Los festivales se celebraron durante todo el año por varias razones, entre ellas:
- Año Nuevo
- Cumpleaños de dioses e incidentes de sus vidas
- Duelo ceremonial (como los ritos del dios Tammuz)
- Eventos memorables (como una victoria militar)
- Siembra y cosecha (fiestas de la cosecha)
- La coronación de un monarca
- Nacimiento de hijos reales
- Finalización y dedicación de un palacio, templo o ciudad
Todos estos estaban asociados explícita o implícitamente con el dios patrón de la ciudad o con el panteón mesopotámico en general, ya que los dioses se entendían como los verdaderos monarcas y el rey como simplemente su mayordomo. Para mantener su autoridad, el rey necesitaba cortejar la buena voluntad de los dioses, y aunque estos dejaron clara su aprobación a través de victorias militares, abundantes cosechas y próspero comercio, eventos como el festival de Akitu brindaron una oportunidad anual para que los dioses continuar su relación con la casa gobernante o retirar su favor.
Mitos Sumerios
La naturaleza de los festivales mesopotámicos
La evidencia de la continuación de los festivales mesopotámicos se vuelve escasa después del período seléucida, pero se cree que los del Imperio parto (247 a.C. a 224 d.C.) y el Imperio sasánida (224-651 d.C.) fueron influenciados por ellos. El festival Akitu es la celebración de Año Nuevo más antigua del mundo, y otros festivales que se celebran durante todo el año, aunque se sabe poco o nada de muchos de sus detalles, también se cree que establecieron tradiciones de celebración adoptadas posteriormente por otras civilizaciones.
Se entendía que los dioses habían creado orden a partir del caos, brindando a las personas todo lo que necesitaban en sus vidas y, aunque se esperaba que los seres humanos los honraran diariamente viviendo de acuerdo con su voluntad, los festivales marcaban días reservados a propósito para dar gracias. El erudito Stephen Bertman explica:
La grandeza de los dioses y sus múltiples bendiciones se celebraban en festividades y días festivos especiales. La más importante de estas ocasiones sagradas en una comunidad honraba a su dios local, quien era su patrón y protector. Pero a mayor escala en todo su país, la gente de Mesopotamia también expresó su gratitud en común por la fertilidad de su tierra, cuya generosidad sustentó sus vidas y se derivó del favor divino. La mayor de estas fiestas agrícolas se llamaba, en sumerio, el Akiti, y en acadio, el Akitu, una palabra de significado incierto que de hecho puede ser presumerio…
En algunas comunidades, como Babilonia, las ceremonias se llevaban a cabo una vez al año inmediatamente después de la cosecha de cebada en marzo en el momento del equinoccio de primavera (la cebada era el grano principal de Mesopotamia). En otras comunidades, como Ur, había dos celebraciones al año, una en el momento de la cosecha y otra en septiembre cuando se sembraba la nueva semilla.
En el Período Dinástico Temprano, cada ciudad-estado sumeria observaba estos festivales de forma independiente en honor a su dios, y aunque esta práctica continuó durante el Período Acadio (2334-2218 a.C.), se observaron en todo Sumer la tríada de Akkad, los dioses An (Anu), Enlil y Enki, así como Ishtar (derivado del sumerio Inanna).
Entre los primeros ritos se encontraban los observados para la figura del dios moribundo y resucitado, Tammuz (Dumuzi), conocidos por los eruditos de hoy como rituales de duelo ceremonial en los que el dios muere y vuelve a la vida, asegurando la fertilidad y la prosperidad. Estos festivales seguían el mismo paradigma básico que los observados anteriormente por los reyes sumerios y tenían el mismo propósito: honrar a los dioses, legitimar el gobierno del rey y unir a la gente en creencias y prácticas religiosas.
Práctica religiosa en Mesopotamia
La creencia central en la religión mesopotámica era que los seres humanos habían sido creados por los dioses como colaboradores para mantener el orden establecido. Cualquier trabajo que uno tuviera, se esperaba que cumpliera esos deberes con gratitud y humildad, reconociendo lo que se le debía a los dioses quienes, por el trabajo de uno, estaban libres para manejar sus propias responsabilidades respectivas.
Gula, la diosa de la curación, podía concentrar sus energías en la salud, Nisaba era libre para inspirar la escritura y la creatividad, Nergal para asegurar la victoria en la guerra. Ya sea que uno estuviera cavando una zanja de riego o elaborando joyería fina, todavía estaba ayudando a los dioses colectivamente en el mantenimiento de la vida en la tierra.
Entre las miles de deidades del panteón mesopotámico se encontraban los siete poderes divinos originalmente concebidos por los sumerios:
- Enki
- Enlil
- Inanna
- Nanna
- Ninhursag
- Utu (Shamash)
El arte y la arquitectura de Mesopotamia honraron a estos siete, y a muchos otros, a través de representaciones de sus grandes hazañas tal como se cuentan en las obras de la literatura mesopotámica y en estructuras como complejos de templos centrados alrededor de un imponente zigurat. La gente no asistía a los servicios de adoración en estos templos (se suponía que la vida diaria de uno se vivía como una especie de devoción) y, en cambio, se los consideraba el hogar de la deidad a la que estaban dedicados.
Se entendía que el dios o la diosa vivían en el templo en la forma de su estatua, atendidos por el sumo sacerdote o sacerdotisa y el clero menor, y como cualquiera de los humanos que los servían, periódicamente necesitaban unas vacaciones y un cambio de escenario ofrecido. por festivales.
Durante estas celebraciones, la estatua de la deidad se sacaba del templo y se llevaba a otro lugar, ya sea a otra ciudad, alrededor de su ciudad, o fuera de la ciudad a un santuario en el campo, para darles unas vacaciones tal como estaban proporcionando a la gente. Un ejemplo de esto se da en el poema sumerio, Shulgi y Ninlil’s Barge, que data del reinado de Shulgi de Ur (2029-1982 a.C.) en el que Shulgi engalana un barco en honor de Enlil y Ninlil y los toma (en la forma de sus estatuas), así como otras deidades asociadas con ellos, río abajo desde Nippur, la ciudad santa, hasta el lugar sagrado de Tummal para un banquete.
Akitu y Zagmuk
Sin embargo, el festival más famoso fue el Akitu, que está más claramente documentado a través de su observancia en Babilonia durante el reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.), en el que se honró al dios Marduk y su hijo Nabu. Marduk era el dios patrón de Babilonia y Nabu, que había reemplazado a Nisaba como dios patrón de la escritura, era el patrón de la cercana Borsippa. El festival Akitu absorbió el anterior festival de Año Nuevo de Zagmuk, que se había observado durante doce días en diciembre, celebrando el triunfo de Marduk sobre Tiamat como se da en el Enûma Elish. El festival Akitu también se desarrolló durante doce días en honor al mismo evento, pero se observó en marzo. El erudito Christian Roy comenta:
Habiendo comenzado como un festival de siembra y cosecha, [Akitu] adquirió prominencia en Babilonia como la ocasión adecuada para la coronación e investidura de un nuevo rey. En esta ocasión, se renovó el mandato divino del monarca reinante en relación con la victoria del dios del cielo Marduk sobre Tiamat, la diosa del agua salada. Como un festival de primavera, Akitu unía así la renovación de la fertilidad de la naturaleza, el restablecimiento de la autoridad divina del rey (anteriormente una ceremonia de otoño) y la seguridad del destino favorable de la gente durante el próximo año, especialmente el calor abrasador del verano, al mismo tiempo que ponía el fin de la esterilidad de los meses de invierno cuando el mundo parecía viejo y gastado.
En el Enûma Elish, Tiamat hace la guerra a los dioses más jóvenes y los derrota en la batalla repetidamente hasta que eligen a Marduk como su líder. Como campeón divino del orden, Marduk vence a las fuerzas del caos bajo Tiamat, la mata y crea el mundo conocido. El festival de Akitu celebró esta victoria al mismo tiempo que reconoció todos los dones de los dioses que procedieron de ella.
Los 12 días de Akitu
Aunque el festival de Akitu se observó en diferentes ciudades, a veces con diferentes nombres, a lo largo de la historia de Mesopotamia, la celebración mejor documentada proviene de Babilonia y por eso los ritos babilónicos se presentan a continuación. La preparación para el festival probablemente involucró una purificación ritual de la ciudad, como se hizo en otros lugares, aunque esto no está claro. Está documentado, sin embargo, que antes del primer día, las estatuas de dioses de otras ciudades se montaban en botes, carretas, carruajes o trineos e iniciaban su viaje hacia Babilonia para participar en la celebración.
- Día Uno: El complejo del templo de Marduk en Babilonia y el de Nabu en Borsippa fueron ornamentados y preparados para la celebración.
- Día dos: el sumo sacerdote de Marduk en Babilonia se dedicó al dios a través de un acto de renovación, agradeció al dios por sus dones y oró por su protección continua de la ciudad.
- Día tres: el sumo sacerdote de Marduk ofició una ceremonia en la que dos figuras humanas, muy probablemente masculinas y femeninas, fueron hechas de madera y representaron a los devotos de Nabu.
- Día cuatro: Se ofrecieron oraciones a Marduk en Babilonia cuando el rey partió hacia Borsippa para acompañar a la estatua de Nabu en su viaje fluvial hacia la ciudad. El sumo sacerdote hacía ofrendas a Marduk y su consorte Sarpanitum (también dado como Zarpanitum y Sarpanit, entre otras variaciones), pidiendo sus bendiciones y, por la noche, recitaba el Enûma Elish.
- Día cinco: el sumo sacerdote consultaría con Marduk y Sarpanitum en el templo mientras los sacerdotes menores limpiaban el santuario de Nabu y el complejo del templo central. Una vez que se completaron los rituales, el santuario se cubrió con un dosel de oro., y la gente esperaba en oración el regreso del rey con la estatua y el séquito de Nabu. Después de que llegó el rey, el sumo sacerdote lo despojó de sus túnicas e insignias reales y lo obligó a arrodillarse ante la estatua de Marduk. El rey confesó todos los pecados que había cometido, pero juró que no había abusado de su autoridad ni abandonado sus deberes. Luego, el sacerdote abofeteó al rey lo suficientemente fuerte como para que se le saltaran las lágrimas, simbolizando la sinceridad de la confesión, y le devolvieron la ropa y las insignias del monarca. Luego se ofrecieron oraciones de agradecimiento al planeta de Marduk y Nabu (Mercurio), y la estatua de Nabu se colocó en su santuario.
- Sexto día: Las estatuas de los dioses de otras ciudades llegaron y se colocaron a intervalos entre el santuario de Nabu y el templo de Marduk. Las dos figuras de madera que se habían hecho el día tres se ofrecieron a Nabu, se les cortó la cabeza y se quemaron ritualmente. Bertman sugiere que esto puede haber sido un símbolo de un sacrificio humano anterior, pero el significado del acto y las figuras no está claro.
- Días siete y ocho: Las ceremonias de estos dos días parecen mezclarse, pero, durante este tiempo, el rey “tomó la mano” de Marduk, renovando su dedicación al servicio del dios, y ritualmente lo condujo desde su templo a las calles de la ciudad. La gente siguió a la estatua mientras la procesión, que incluía las estatuas de los dioses visitantes, se dirigía al Santuario de los Destinos cerca del santuario de Nabu. Los sacerdotes llamaron a Nabu para que diera su profecía sobre el rey y el año venidero y, una vez recibida, se registró. Las estatuas de Marduk, Nabu y las deidades visitantes se colocaron alrededor del rey para honrarlo, y se promulgó el “ritual del matrimonio sagrado” para asegurar la fertilidad de la tierra en el Año Nuevo. Este rito puede haber involucrado al rey teniendo relaciones sexuales con una sacerdotisa de Inanna/Ishtar o una simulación ritual del acto,
- Días nueve y diez: con Marduk situado en su santuario, Nabu en el suyo y las deidades visitantes en sus respectivos lugares de honor, la gran fiesta de Akitu se llevó a cabo durante dos días. El estado proporcionó entretenimiento, comida y bebida para el banquete al que asistieron todas las personas de la ciudad y los visitantes.
- Día once: la estatua de Marduk fue llevada de regreso a Babilonia al santuario de Nabu, y las estatuas de los dioses visitantes se colocaron cerca. La profecía de Nabu registrada en el día siete se leyó en voz alta y luego se observaron las ceremonias de clausura.
- Día Doce: El festival concluyó con ritos ceremoniales, y la estatua de Nabu fue sacada de su santuario y devuelta al barco en el que había llegado para regresar a Borsippa. Después de la partida de Nabu, las estatuas de las deidades visitantes y sus sacerdotes y dignatarios asistentes regresaron a sus ciudades, y la estatua de Marduk fue colocada nuevamente en su templo.
Conclusión
Además del festival de Akitu, como se señaló, hubo muchas otras celebraciones a lo largo del año en todas las épocas de la historia de Mesopotamia. Es posible que se haya observado alguna forma de las más antiguas en el Período Uruk (4100-2900 a.C.), o antes, pero se atestigua por primera vez por escrito desde el Período Dinástico Temprano. La ciudad santa de Nippur, dedicada principalmente al culto de Enlil, fue un importante lugar de peregrinación y sede de diversas celebraciones a partir de esta era, pero se observaron festivales en prácticamente todas las ciudades de Mesopotamia.
Desde el período dinástico temprano hasta el período babilónico antiguo (c. 2000-1600 a.C.) hasta el período asirio (c. 1307-912 a.C.), el período neoasirio (912-612 a.C.) y, al menos, hasta el período seléucida. Período, los festivales patrocinados por el estado, atestiguados a través de inscripciones, estelas, relieves, monumentos y obras literarias, incluido el Himno a Inanna, Enlil en el E-kur, y Shulgi y Ninlil’s Barge. Entre los mejor documentados del período neoasirio se encuentra la mayor fiesta jamás organizada: el Festival Kalhu de Ashurnasirpal II en 879 a.C. para celebrar la finalización de la ciudad de Kalhu, a la que asistieron 70.000 invitados.
Los festivales, como se señaló, servían tanto para fines políticos como religiosos, pero, a nivel individual, eran el principal medio de participación pública y ritual en la vida religiosa de la ciudad. Como se señaló, uno no asistía a los servicios religiosos semanalmente ni escuchaba sermones, sino que servía a los dioses diariamente a través de las acciones y ofrendas llevadas al complejo del templo. Solo a través de festivales se le permitía a la persona promedio ver la estatua de su dios patrón o participar en una expresión pública de fe. El erudito A. Leo Oppenheim comenta:
La función básica del templo para la comunidad parece haber sido su mera existencia en el sentido de que vinculaba la ciudad con la deidad al proporcionar un lugar de residencia permanente. La casa en la que vivía el dios se mantenía y se acondicionaba en forma debida para asegurar a la ciudad la prosperidad y la felicidad que se suponía que garantizaba la presencia del dios.
Más allá de eso, al hombre común se le dio la oportunidad de admirar solo desde lejos el glamour de la imagen exhibida en el fondo del santuario, al cual él mismo no tenía permitido entrar, al menos en Babilonia. O era un espectador cuando las imágenes eran llevadas en procesiones que mostraban la riqueza y la pompa del templo, y participaba en las alegrías colectivas de los festivales de acción de gracias y expresiones de duelo ceremonial.
Además de servir a los intereses del rey y del estado, los festivales mesopotámicos satisfacían las necesidades religiosas de la gente al brindarles la oportunidad de interactuar cara a cara con su dios. Estas celebraciones fueron manifestaciones de la relación entre el pueblo y lo divino, ya que se les permitió la oportunidad de dirigirse personalmente y dar gracias al dios y, a cambio, recibir directamente la seguridad de la bendición, la prosperidad y el consuelo de saber que un poder superior cuidaba y continuaría velando por ellos.
Mesopotamia
Bibliografía
- Bertman, S. The Handbook to Life in Ancient Mesopotamia. Oxford University Press, 2005.
- Black, J. & Green, A. Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia. University of Texas Press, 2002.
- Black, J. , et. al. . The Literature of Ancient Sumer. Oxford University Press, 2006.
- Kramer, S. N. The Sumerians: Their History, Culture, and Character. University of Chicago Press, 1971.
- Kriwaczek, P. Babylon: Mesopotamia and the Birth of Civilization. St. Martin’s Griffin, 2012.
- Oppenheim, A. L. Ancient Mesopotamia: Portrait of a Dead Civilization. University of Chicago Press, 2000.
- Roy, C. Traditional Festivals: A Multicultural Encyclopedia. ABC-CLIO, 2004.
- Van De Mieroop, M. A History of the Ancient Near East, ca. 3000-323 BC. Wiley-Blackwell, 2015.